miércoles, 26 de noviembre de 2008
Rentabilidad de la Web2.x
Es una entrevista breve, pero en la que en todas sus respuestas hay ese punto de clarividencia y saber que le hace ser un referente en el mundo digital. Fundamentalmente se centran en averiguar la verdad o no detrás de la idea de la Larga Cola basada en que pequeños pagos, pero en gran número, constituyen un gran beneficio. Ante esta idea siempre me surge la duda de si no estaremos acostumbrándonos a ni siquiera pagar esos pagos pequeños y, de rebote, estar echando al traste grandes ideas.
MobuzzTV, una emisora de TV por Internet cierra sus puertas porque no ha conseguido recaudar dinero suficiente para poder mantenerse. El problema de las descargas P2P (quitando polémicas de actuaciones de la SGAE, la nueva ley LSI y demás) hace que la gente vea normal no pagar un céntimo por la música. Y así, un largo etcétera de ejemplos que podríamos encontrar.
Imagino que las leyes de mercado, y más en estos tiempos de ¿crisis?, harán selección natural, pero, insisto, lo peligroso es esa cultura que ha ido calando en todos y que consiste en que si puedo conseguirlo gratis, aunque sea de manera "ilegal", para qué pagar.
miércoles, 12 de noviembre de 2008
SD2: Síndrome de Diógenes Digital
Este síndrome, como extraigo del blog Divagaciones, podría definirse como sigue:
"Acumulación desproporcionada de archivos que pueden serte de interés en algún momento, pero que nunca llegas a volver a utilizar."Además, me encantan las siglas SD2 que aplica al síndrome Ruth Gamero en su blog "A través del cristal". Queda muy profesional...
viernes, 7 de noviembre de 2008
Generación Y, jóvenes digitales
En la entrada "¿Cómo es la generación Youtube?" del blog de Alianzo comentan el nuevo libro de Don Tapscott, "Grow Up Digital" en el que enumera las características principales de esos jóvenes nativos digitales de hoy en día:
1. Quieren personalizarlo todo
2. Están muy preparados para distinguir lo auténtico de lo falso
3. Valoran mucho la transparencia
4. Valoran la colaboración
5. Dan mayor importancia a lo divertido que a lo funcional
6. Aprecian la inmediatez
7. Quieren innovación
(extraído de la entrada anterior de Alianzo)
Por lo que llevo visto hasta el momento, dudo de algunas de ellas o, al menos, las perfilaría bastante.
Esperaré a leer el libro...
viernes, 31 de octubre de 2008
La Empresa, las TIC y la Web2.0
El tema es reiterativo, se lleva mucho tiempo oyendo acerca de la revolución de la web2.0 y su impacto (o no) en la empresa y la noticia "La tecnología de consumo invade la empresa" publicada en el diario Cinco Dias.com insiste en el tema.
Muchas empresas, como se comenta en la noticia, se resisten al cambio y adoptan políticas de castigo y prohibición. Su solución ante esta revolución es, como dije en una entrada anterior en este blog referida a "los cacharricos" tipo blackberries, demonizar el instrumento.
Otras, en mi opinión empresas de verdad innovadoras y con visión de futuro, saben adaptarse, coger lo que les puede aportar beneficio, sin perder por ello ni control, ni negocio, ni nada de nada. Véase, por ejemplo, el uso de las herramientas web2.0 que presentó en Zaragoza Ruth Gamero Tinoco, Consultora en Sociedad de la Información de Telefónica I+D, en las pasadas Jornadas de Comercio Electrónico (JCEL08). Cierto es que a Telefónica le interesa que esto se fomente (... aunque ese es otro tema) pero muchas otras grandes empresas llevan tiempo usando estas tecnologías (véase el blog corporativo Direct2Dell) con muy buenos resultados.
Lo malo es cuando los directivos se han quedado en el correo electrónico como "la gran revolución de la comunicación" y cualquier innovación tan simple como plantear blogs o wikis corporativas les parece incomprensible e, incluso, un amenaza al orden y control que hasta el momento tenían de la empresa y sus empleados.
Pero claro, es tan difícil soltar la sartén que se tiene por el mango y tan duro darte cuenta de que el mundo en el que creciste ha cambiado...
miércoles, 29 de octubre de 2008
España, las TIC y la Sociedad de la Información
Los datos son del informe eEspaña2008 de la Fundación Orange y en la noticia parecen extraer como consecuencia (no lo dicen directamente, pero siempre está la idea entre líneas...) que también crece la "cultura digital".
En mi opinión, por muchas líneas ADSL que se contraten y muchos ordenadores que se compren queda aún mucho para poder llamarnos sociedad digital. Sobretodo cuando, como oí el otro día en una tienda de todo a cien, alguien pide "... CDs de esos que valen para el mp3"; o cuando alumnos de un instituto, que están constantemente conectados y chateando, identifican navegador con google o correo electrónico con messenger.
Disponer de las herramientas y conocer su uso con buen criterio es cultura digital y eso sólo se consigue integrando las nuevas tecnologías en el currículo educativo, formando un cuerpo contínuo y coherente, como se hace con asignaturas como las matemáticas, la historia o la literatura, entre otras.
miércoles, 1 de octubre de 2008
El futuro de Internet, según Vint Cerf
Igual hay que hacer algo de caso, ¿no?
Web 2.0 + 1 = web 3.0, pero, ¿qué es el 1?
Si la web2.0 hizo que la gente le hablase a la web1.0, participando en su construcción hasta conseguir el 2, la web3.0 aparece de la interacción entre máquinas, entre sitios y servicios web sin intervención (salvo la de los programadores) de los usuarios.
Es un concepto dirigido a empresas, a instituciones. Salvando las distancias y con riesgo de equivocarme es una "revisitación" de la idea del b2b pero haciendo uso de todas las nuevas tecnologías e ideas que surgieron alrededor de la web2.0.
Veremos donde llega. Esto es el comienzo.
martes, 2 de septiembre de 2008
Y ahora, un navegador: Google Chroma

Microsoft trata de comprar Yahoo para hacer sombra a Google; Cuil, un nuevo buscador para competir con Google... y ahora, Google se revuelve con un nuevo navegador, Google Chrome, que compita con IExplorer y que sea otra opción más a barajar, junto con esas 8 millones de descargas de Firefox 3.0.
A partir de mañana se ofrecerá una beta para su descarga, así que a probarlo y a opinar.
Como curiosidad, la presentación de este nuevo navegador y sus características se ha realizado por medio de un comic cuyo autor, Scott McCloud, es un referente teórico de este llamado 9º arte. Merece la pena su lectura, además de para conocer las características de este nuevo navegador, por la claridad con la Scott McCloud, mediante la unión de texto e imágenes, consigue contar cualquier historia.
martes, 29 de julio de 2008
Cuil: un nuevo buscador con otro estilo
martes, 1 de julio de 2008
Más plastilina, esto es la guerra...
Ahí va.
"No sé qué decir... mis chicos van a Primaria y los temarios de 5º no se diferencian mucho de lo que yo estudiaba en 5º de la EGB. El día que mi chica hace sólo una hora de deberes (tiempo efectivo, sin contar pausas) suena a fiesta. Memoriza las provincias de las comunidades autónomas, las capitales y los principales ríos europeos, y al comprar calcula mentalmente las vueltas. Todo eso en un colegio público. Sí que es cierto que la Lengua ha degenerado: ha decaído la ortografía, eso lo secundo. Pero me sé de unos cuantos chavales que sin salir de 5º de Primaria llevan leídos "La Isla del Tesoro", o "Las aventuras de Tom Sawyer".
Respecto de Secundaria, no pondré la mano en el fuego porque no tengo experiencia directa. Sí que hay un ambiente general de preocupación, pero los ambientes generales (los profesores universitarios no pegamos chapa y tenemos cuatro meses de vacaciones, Zapatero es un mentiroso y financia golpes de estado islamistas....) hay que tomárselos con calma. "Yo empecé siendo Sancho el Cruel; pasé a Sancho el Bravo; luego, a Sancho el Fuerte; ahora soy Sancho Panza", decía el director de mi instituto, hace más de dos décadas, refiriéndose a cómo había decaído su autoridad ante nosotros.
Hay un pérdida de valores y de respeto. Hace treinta y tantos, los niños sanos de mi pueblo saltaban por los tejados y tiraban piedras por las chimeneas, para acojonar a las viejas que vivían solas. Reconozco que yo no, era un niño sensible y esas cosas me tiraban para atrás. Mis compañeros enrollados y líderes del instituto hacían bromas sangrantes a costa de las chicas feas de clase.
Sí que es cierto que ahora los estudiantes de primero son unos panolis. Pero yo me jugué mi primer examen de carrera (primer parcial de Física General, tres días antes de las vacaciones de Navidad) porque no se me ocurrió preguntar de cuánto tiempo disponíamos, y a poco me dejo el examen a mitad.
Ahora no se aprecia el esfuerzo, a los jóvenes les va el éxito fácil. Eso me lo dijeron dos vecinos (cincuentones). Uno trató de venderme por 21.000 € una plaza de garaje que había comprado dos semanas antes por 18.000; dos años más tarde, otro trató de colarme otra plaza (dos rayas blancas pintadas en el suelo) por 36.000 €, más del doble de lo que a él le había costado el garaje + el trastero + un piso de 90 metros cuadrados. La especulación inmobiliaria no la hacen adolescentes hedonistas.
O sea, que a lo mejor la Humanidad sí que está degenerando. Pero no sólo por culpa de la LOGSE y no sólo en los jóvenes.
Estoy completamente de acuerdo en mantener un listón alto de exigencia y que, entre otras cosas, las conclusiones del estudio PISA son preocupantes y no se pueden tomar a la ligera. Me preocupa la pérdida de autoridad y que muchos chavales no sepan cambiar de tono cuando están con los colegas, con un profesor o ante un padre. A mi también me chirría la pedantaría de muchos psicólogos que dan clase de cómo dar clase pero que no saben dar clase. Me parece indudable que no hay destrezas, actitudes ni competencias si no se sustentan en conocimientos sólidos. Pero decir que Bolonia significa ponernos a jugar a las plastilinas denota que no se ha digerido nada de lo que pretende transmitir Bolonia. Es como decir que ser de izquierdas consiste en llevar chapitas guays de buen rollito, colgar posters del Che en la habitación y propugnar el amor libre."
Ahí queda eso.
Muchas gracias, José Carlos, por tus siempre tan rápidas y acertadas opiniones.
Una visión crítica al EEES: Plastilina en la Universidad
El artículo muestra una visión crítica del proceso de Bolonia, del nuevo EEES, no carente de verdad en algunos puntos, pero en mi opinión alejada de las verdaderas intenciones de lo que se pretende hacer.
Es cierto que muchas buenas ideas han acabado en desastre por una mala aplicación o puesta en marcha, pero los argumentos que el artículo esgrime a mi me suenan más a "pa' que intentarlo, si va a salir mal... y así de paso me dedico a lo que me he dedicado siempre, que es soltar mi rollo". O, también, a lo de "quien no se sabe la lista de Reyes Godos es un inculto...porque lo que importa es todo lo que sabes, no si te sirve para algo". También puede tener transfondo político (que creo que van por ahi los tiros), pero en eso no me pronuncio...
Pero es que, el saber, el conocimiento, no lo niega Bolonia y cualquier argumento esgrimiendo esto en contra del proceso, a mi me suena a excusa para el inmovilismo. El EEES no busca eliminar el saber sino su integración en los procesos de utilidad. Vamos, algo tan sencillo como saber aplicar lo que sabes en situaciones reales y no peregrinas o académicas. Y, por supuesto, para aplicar algo, antes tienes que saberlo y haberlo interiorizado.
Es cierto que todos estamos oyendo de algunos de los que se erigen como expertos en temas pedagógicos y de de educación muchas "directrices" que poco tiene que ver con ese cambio metodológico que parece ser el adecuado, pero adoptar una actitud destructiva ante una buena idea sólo porque algunas aplicaciones de la misma no se estén realizando bien, no me parece una buena actitud. Si no se está de acuerdo cómo se están aplicando ciertas cosas, predicar con el ejemplo de lo que se considera correcto es el mejor camino.
Y hay muchos profesores que están en ello. Basta con mirar alrededor en nuestras Universidades y no a nuestro propio ombligo que, por más que lo miremos, seguirá siendo oscuro e insondable...
lunes, 30 de junio de 2008
Ciencias para el mundo Contemporaneo: ¿Escuela 2.0?
Por poco que uno lea, se da cuenta del tremendo pastiche que puede llegar a ser esa asignatura. Seis bloques temáticos que tocan contenidos tan dispares como el mundo de la ciencia y la investigación, el origen de la vida, los retos tecno-bio-médicos y la sociedad de la información. De hecho, que tenga que ver directamente con la sociedad de la información y las nuevas tecnologías sólo uno, el sexto y último bloque de título "La aldea global. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento".
Quizás me equivoque, pero la asignatura me suena a un conjunto de contenidos transversales de distintas asignaturas, que han querido hacerse explícitos en una asignatura independiente. En mi opinión todo esto no tiene mucho que ver con la Escuela 2.0. Es un intento, pero se queda muy lejos.
Y lo que remata la noticia es quién, cuando se articule (si no lo está ya), se hará cargo de esta asignatura. Parece ser que los profesores que ahora imparten asignaturas relacionadas con la Biología y con la Física y Química serán los que se encargarán de impartirla. Mirando los contenidos, imagino que la decisión está influida por el porcentaje de los contenidos relacionados con dichas áreas pero, entonces, ¿dónde queda esa importancia de la tecnología? ¿dónde esos profesores que, por su formación, no sólo conocen las tecnologías sino sus posibilidades más allá del Cortar y Pegar en un procesador de texto y que están preparados para, de manera rápida, asimilar novedades e incorporarlas al currículo?
Insisto, la pinta que tiene queda lejos de la Escuela 2.0...
miércoles, 18 de junio de 2008
¿Blog estacional?
Aunque desde ya hacía algunos años venía usando herramientas de tipo blog y wikis, su uso era personal, bien particular o familiar, bien profesional pero privado.
Mantener un "blog profesional" es otra cosa. Como detalla Genís Roca en Consejos prácticos para blogs profesionales y de empresa...
...las posibles claves para el éxito de un blog, y la mayoría de los consejos inciden en la conveniencia de escribir de manera regular, atender a los comentarios, enlazar a terceros, o escribir por convicción y no por interés...y, ofrece una breve clasificación de los blogs en función del estilo editorial adoptado. Entre ellos está el de "Lecturas y Conceptos" que, salvo error de interpretación, es el estilo pretendido en este blog. Y este tipo de blog supone tiempo, pues trata de aportar a "la conversación" ideas y opiniones basadas en lectura detallada y reflexiva de otros pedazos de conversación.
En ocasiones, en este mundo digital, dejamos a un lado la lectura detallada para hacer lecturas de esas que se dicen diagonales y, en base a ellas, comenzar a opinar, con el riesgo que ello supone. En este punto no podemos sino referir a algunos de los que alzan la voz en contra de la revolución Web2.0, como Andrew Keen o Nicholas Carr. Andrew Keen con su The cult of the amateur y Nicholas Carr, en su reciente Is Google Making Us Stupid?, inciden en la tendencia actual de la rapidez e inmediatez en lo vertido a la conversación digital frente al pensamiento reflexivo.
Si bien estas afirmaciones no son, en mi opinión, ciertas ni aplicables para muchos de los blogs existentes, cuya intención es la rápida dispersión de noticias o novedades de cualquier tipo, si son aplicables a los de tipo "Lecturas y Conceptos". Porque, repito, eso lleva tiempo que, a veces, no se tiene o no se quiere dedicar.
Por ello, quizás la frecuencia de publicación en este blog no sea alta, dependiente, por supuesto, del tiempo que a un servidor le dejen sus obligaciones para esa lectura y reflexión ante temas relacionados con la web 2.0. Pero, detrás de la convicción de escribir, está la convicción de que las ideas y opiniones sin contrastar son un peligro que da argumentos a los detractores de la web2.0, a los que quieren controlar los blogs, a los que opinan que Internet es un peligro... Y eso si que no.
También puede mezclarse el estilo editorial y combinar la reflexión con la noticia y el eco de las novedades. Pero eso es algo que todavía tengo que aprender a hacer...
miércoles, 11 de junio de 2008
Perseguir antes que educar
Lo pedido no dejan de ser una recomendación y la jurisprudencia de cada país es la que sienta las bases para la regulación de todo este pequeño gran follón que constituye Internet. Pero lo preocupante es la tendencia. Ante la posibilidad de desinformación, contrainformación, difamación y demás tropelias que puedan hacerse con la palabra (hablada o escrita), se ofrece la persecución, cuando la educación digital (y sin digital, la buena educación) bastaría para evitar problemas.
Como decía aquel: lee; lee más; (añado) lee aún más; y cuéntalo.
Y es lo que debemos decirles a nuestros alumnos, a nuestros hijos, a nuestros amigos: si encuentras algo, búscalo en más sitios. Contrasta, verifica las fuentes, quién lo ha dicho. Si alguien no firma, no te fías. No es necesario que nadie me lo recomiende, ya lo hacemos en la vida real. No es necesario que nadie regule ni persiga una opinión que no está firmada, el ser humano se autoregula. Y si alguien no lo hace, enséñale a hacerlo.
Y si la sociedad entera no lo hace (de lo que por desgracia, hay algunos ejemplos) no lo persigas, piensa por qué está pasando y arréglalo... educando.
martes, 10 de junio de 2008
Comunicándose en la red
Asunto: Pedido P-4Mi primera impresión ha sido que se habían equivocado y, por eso, he contestado diciendo que posiblemente no era yo el destinatario del mensaje. Al poco he recibido otro mensaje aclarando el asunto: sí era yo el destinatario pues el mensaje refería a la solicitud del pedido mensual que hago a un proveedor de libros a domicilio (y lo dejo ahí...)
Contenido del Mensaje:Hola
Me puedes enviar tu pedido a través de un correo
electrónico, o un SMS. Te lo agradecería mucho.
Un
saludo,
Mariemail: aaaaa@gmail.com
Teléfonos: xxx-xxx xxx,...
¿Dónde está el error de comunicación, entonces? A bote pronto, veo tres y muy claros: no hay identificación del remitente; el asunto del mensaje es incomprensible para el destinatario; y el contenido del mensaje no muestra el propósito real del mismo.
Hubiera bastado con una pequeña pista para aclararlo todo: que la firma incluyera datos sobre la empresa a la que se pertenece; que el correo electrónico no fuera genérico (gmail) sino de empresa; que el asunto o el mensaje dijese explícitamente que es un pedido de libros de la empresa XXXX que le da servicio; etc...
Pero no. Y el problema general es el de siempre. El error está en creer que el ciudadano ya es un nativo digital, como decía en el post Alumno digital... y que no es necesaria la formación en las nuevas tecnologías. Quizás la formación técnica no, pero formar en un correcto uso me sigue pareciendo fundamental.
El problemilla de comunicación origen de este mail se podría solucionar si todo el mundo que usa el correo electrónico tuviera unas mínimas nociones de "protocolo", igual que se nos enseñaba de pequeños a cómo redactar una carta. Un ejemplo son los libros "Urbanidad y buenas maneras en la red" y "Enviar. Manual de estilo del correo electrónico" que deberían ser libros obligados en cualquier curso de comunicación profesional o empresarial.
Y como este ejemplo, tantos otros...
viernes, 30 de mayo de 2008
Vinton Cerf, Doctor honoris Causa por la Universidad de Zaragoza
Oyéndoles en su discurso de investidura y viendo, después, sus evoluciones en el picoteo de rigor de todos estos actos, se da uno cuenta de porqué algunos se convierten en grandes hombres. El profesor Schrock, guiñándole un ojo cariñoso a su esposa en medio de un acto tan protocolario como el vivido y el profesor Cerf, con esa forma de hablar tan propia y muchas veces criticada del caracter americano, haciéndote sentir que te habla como si te conociese de toda la vida.
Ambos dos tuvieron ayer su momento en la Universidad de Zaragoza para acercarse a aquellos que trabajan en su campo. En el CPS, el profesor Vinton Cerf, se acercó a profesores y alumnos para dar su visión de lo actual y futuro de Internet y lo que le rodea. En la Facultad de Ciencias, el profesor Richard Schrock participó en la Jornada "Frontiers in Homogeneous Catalysis" organizada por el Instituto de Catálisis Homogénea.
La charla del profesor Vinton Cerf está ya accesible en Internet y en el blog Reflexiones e Irreflexiones, de Fernando Tricas, pueden encontrarse varias referencias a otros lugares en los que se comenta la misma.
Yo no pude asistir y, por lo que me han comentado esta mañana, uno no se puede fiar de algunas reseñas de la charla escritas por algunos periódicos así que recomiendo las entradas de primera mano anteriores y el visionado del video.
Entre muchas de las cosas que dijo, me gustaría comentar una que aparece casi al final del video (que imagino fue también el final de la charla) porque es algo recurrente alrededor del fenómeno Internet y que fue ya motivo de otra entrada, aunque desde otra perspectiva, de este blog: la demonización de Internet.
Internet es una herramienta poderosa que, como tal, puede ser usada para grandes cosas, pero también para grandes males. Ante esta situación, y con el criterio que caracteriza a las grandes personas, la postura siempre es prudente y razonada: no demonicemos por que existan peligros en el uso de una tecnología, aprendamos a hacerlo bien. Demonizar es mucho más sencillo y hay muchos ejemplos. Hace poco leí el libro Pangea: ciberespacio, blogs y velocidad en el nuevo milenio, y, al acabarlo te queda un regusto de miedo y suspicacia. Son ciertas muchas de las cosas que allí se dicen, no lo niego. Una pequeña muestra es la idea tan extendida de que "si algo no está en Internet no existe" o, similar, "...esto es cierto. Lo pone en Internet". Ejemplos como estos son tema recurrente en conversaciones entre docentes (de hecho, no hace pocos días la tuve en un curso del ICE). También existen las posturas del tipo conspiratorio en las que grupos de poder son los que realmente controlan Internet y "nos guían" hacia los usos que ellos deciden que hagamos de todas las poderosas herramientas W2.0 que lo poblan.
Yo prefiero la postura optimista, amable, incluso afable y bonachona que, a riesgo de excederme en la familiaridad, parece desprenderse de la forma de hablar del profesor Cerf. Internet y todo lo que hay en ella (¿él?) es una gran herramienta que, bien usada, puede aportar grandes beneficios en cualquier campo donde tenga aplicación. Y uno de esos campos, que duda cabe, es el educativo.
La noción Universidad2.0 no me parece, por ello, descabellada y es por ello que, en la medida de lo que pueda, seguiré trabajando por convecerme y convencer a quien esté interesado en ello de que el espíritu y las herramientas 2.0 pueden ser una gran ayuda para esa modernización de las estructuras educativas que desde hace tanto tiempo parece que demanda la sociedad.
El camino será mucho más fácil si tenemos gigantes como Vinton Cerf y Richard Schrock sobre cuyos hombros podamos subirnos para avanzar.
miércoles, 28 de mayo de 2008
Nuevas titulaciones en las Universidades españolas: 138, sí; 57, no
La Universidad de Zaragoza presentó (por ahora) 12 nuevos Grados, de los cuales 9 han sido aprobados y 3 rechazados. Los aprobados han sido Bellas Artes, Filosofía, Ciencias Ambientales, Información y Documentación, Psicología, Trabajo Social, Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional.
La web 2.0 no genera tanto dinero como quisieran algunos
Una de las perspectivas es la que trata la noticia: monetización de la web2.0, publicidad personalizada, reparto del pastel, alquiler de servicios,... y sobre ella sobrevuela el fantasma de otra posible burbuja similar a la de las .com. En relación con este tema el siguiente video (muy divertido) se pregunta acerca de un nuevo crack tecnológico.
Pero es que la Web2.0 tiene tanto una componente tecnológica como social/cultural, debido a la disposición de forma libre de muchas herramientas que han fomentado un cambio de mentalidad en mucha gente dirigido hacia el compartir y rehacer para, de nuevo, compartir el resultado.
Me pregunto muchas veces que fue primero, si el huevo o la gallina. ¿la gente se ha puesto a compartir porque existieron herramientas para ello? o, ¿han existido las herramientas porque antes alguien, ha querido crearlas para compartirlas?
Y me doy cuenta de que, aunque parezca no relacionado, todo esto no es nuevo, es anterior al ya famoso "What Is Web 2.0Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software" de Tim O'Reilly. La semilla se plantó con los primeros desarrollos de software libre, la creación de nuevos tipos de licencias GNU, GPL,... y todo ese universo de siglas, ese montón de gente para los que la recompensa a su esfuerzo no era sólo el dinero (que seguro que también, porque de algo hay que comer), sino otras cosas.
Por eso, al igual que tantas otras polémicas magnificadas por los medios de comunicación y, generalmente, barnizadas con una capa de pesimismo y malos augurios, soy optimista ante el futuro desarrollo y uso de lo que pueda surgir alrededor de la web2.0.
Lo importante es el cambio de actitud hacia posturas más abiertas, más solidarias, más conectadas, independientemente de las herramientas de las que se dispongan para conseguirlo (que seguirán estando ahí por mucho tiempo... estoy seguro).
lunes, 26 de mayo de 2008
Conferencia en el ciclo 'Blogs y redes sociales'
"Lo social y lo conectado: creación de futuros en la frontera". La imparte Ramón Sangüesa, Director de innovación del Citilab y coordina el ciclo Fernando Tricas.
viernes, 23 de mayo de 2008
Alumno digital o alumno P2P
En mi opinión algo incuestionable, si son bien utilizadas, que eso es otro debate. Y también una obligación por que las nuevas generaciones lo exigen pues ya están alfabetizadas digitalmente, como dice en la noticia,...
Peroooo... ¿es eso cierto? Hoy voy a ponerme algo pesimista.
La informática no es parte importante en los currícula de la enseñanza obligatoria y cada año desaparecen nuevos módulos de formación en informática por falta de alumnos. Pero, eso sí, todo el mundo sabe mucho de informática porque sabe instalar juegos o el P2P de moda para descargarse contenidos (que ni juzgo ni critico, de nuevo eso es otro debate).
Pero lo curioso es que siguen pasando cosas, y no en los hogares o en un bachillerato, sino en un aula universitaria, como las siguientes:
- "Profesor, ¿qué es eso de un zip?" (estudiante de matemáticas)
- "Es que me cuesta mucho poner las cabeceras en el Word, porque cortar y pegar en las 60 páginas del documento cuesta mucho..." (estudiante de empresariales)
- "an slido ls nots ya?" (email de un alumno de Ingeniería Técnica, desde una cuenta de correo algo así como pichurro@yahoo.es. Por supuesto, el mail iba sin firmar)"
Pero, como he dicho antes, eso también es otro debate...
viernes, 16 de mayo de 2008
17 de mayo, día de Internet
La Universidad de Zaragoza está ausente en esta página, pero hace alguna cosilla. Los actos organizados se pueden encontrar en la página Dia de Internet de la web de la universidad.
A disfrutarlo...
jueves, 15 de mayo de 2008
BlogBook: el futuro es tuyo
No lo he leido todo, sólo algunos de los ensayos. En particular aquellos que de una u otra forma refieren a la Universidad. Una vez leídos esos, pasaré a los siguientes.
El último "capítulo" es curioso pues son microaportaciones que tratan de dar ideas acerca de qué es toda esta revolución 2.0 en menos de 140 palabras (al estilo nano/microblogging que puso de moda Twitter).
Me quedo con una por que, además de ser de la tierra, creo que refleja bastante lo que es o debería ser ya no sólo lo referente a mantener un blog, sino cualquier intento de participación en un diálogo, virtual/digital o real. El autor es Fernando Tricas:
"3 consejos para mejorar tu bitácora:Los dos primeros consejos ya forman parte de mí (desde hace tiempo). Con el tercero, aún me queda mucho que aprender.
- Lee
- Lee más
- Cuéntalo (escríbelo) tal y como se lo contarías a la gente que te
interesa"
lunes, 12 de mayo de 2008
PlayStation deja entrar a los prosumidores
En mi opinión la novedad no es tanto lo que proponen, que no es nuevo, sino que sea Sony la que lo hace. Es un primer paso, imagino que habrá restricciones y, probablemente, no sea tan "libre" como la noticia parece decir (o sí...). Pero es que Sony ha sido una de las grandes opositoras a dejar en los usuarios algún control. Recordad, si no, la polémica de su software DRM incluido en CD's de música o la oposición a los desarrollos de terceros para la PSP.
El usuario, como parte de la cadena de creación, se convierte así en prosumidor. Esta noción, que formalizó por primera vez Alvin Toffler en su libro La Tercera Ola, es la noción principal del capítulo 5 del libro Wikinomics. En este capítulo muestra cómo algunas empresas, como Apple y Sony, son reacias a perder ni un ápice de control sobre sus productos mientras que otras, poniendo como ejemplo el sorprendente caso de los MINDSTORMS de LEGO, han sabido sacar provecho de las iniciativas personales de sus usuarios.
Y es que las empresas, sobre todo las grandes como Sony, lo tienen cada vez más difícil para seguir apartadas de la revolución que a nivel empresarial provoca la idea subyacente en la web2.0 de dialogar, compartir y permitir hacer o rehacer... ¿o esto último es 2.1?.
miércoles, 30 de abril de 2008
Calidad y software: el modelo CMMi
martes, 29 de abril de 2008
Calidad, excelencia y otras palabras parecidas
Ambas palabras han aparecido en boca de los candidatos y llevan mucho tiempo ya entre nosotros. De lo que no estoy tan seguro es de que su significado sea el mismo para todos.
Hay dos conceptos fundamentales relacionados con ambas. El primero, es qué se entiende por calidad o excelencia; y el segundo, cuál es el modo de alcanzar dicha excelencia.
El problema es que la mayoría de las veces se confunde el camino hacia la excelencia como un camino que debe estar repleto de vallas, trabas y problemas y, así, se llega a la conclusión de que el excelente es el más fuerte, el que consigue superar los mayores y más absurdos obstáculos que a alguien se le ocurran para separar el grano de la paja. Podría uno decir que es una visión darwinista de los conceptos de calidad y excelencia.
Cualquiera que entienda de verdad aquello que rodea a la noción de calidad sabe que el camino para alcanzarla debe entenderse como una ayuda, un sendero en el que, a cada paso, alguien te ofrece una mano, un instrumento, un consejo que te ayude a mejorar, a alcanzar lo que nos hayamos propuesto.
Y esto último, lo que nos hayamos propuesto, nuestro objetivo, es otra pieza fundamental de la excelencia: ¿qué nos define como excelentes? ¿dónde queremos llegar y porqué? La calidad se alcanza cuando se cubren las expectativas de aquel que la demanda, que no es otro que nuestros alumnos, en particular, y la sociedad en general. Empecemos, por tanto, por escuchar a las personas que acuden a la universidad bien como alumnos, bien como clientes en demanda de innovación, para saber qué es lo que debemos ofrecerles.
En la universidad hay algunos que entienden que el camino para alcanzar la excelencia debe consistir en un cúmulo de trabas y barreras y que se llama excelente aquel que acumula victorias que engrosan un montón de papeles pero que no aportan nada a nadie más que a ellos mismos.
Y no. No es eso.
Afortunadamente también hay muchos que saben de verdad en qué consiste una universidad pública de calidad. Esperemos que sean esos los que, fruto del día de hoy, tomen las decisiones mañana.
jueves, 24 de abril de 2008
Vinton Cerf doctor honoris causa por la Universidad de Zaragoza
En el mismo mensaje se refiere a una entrevista reciente que se le hizo en El País.
Siempre es interesante oir hablar/leer a gente que, de verdad, han contribuido desde su labor investigadora a crear cosas 'reales' y útiles para la sociedad...
martes, 22 de abril de 2008
Internet en el aula
Si bien el alcance es la educación no universitaria, muchas de las experiencias e información que se presenten y discutan son de perfecta aplicación en cuanto al uso de las TIC en el mundo universitario."...es favorecer la sensibilización de la comunidad docente española
(Infantil, Primaria, ESO, FP, Bachillerato y Educación Especial) en el uso de
las TIC, con el fin de servir de catalizador para acelerar la integración de las
nuevas tecnologías dentro y fuera del aula, y, en general, en todos los procesos
del centro."
La inscripción al congreso en su modalidad virtual es gratuita. Habrá, también, un encuentro "presencial" de los participantes que así lo deseen durante las fechas 26 a 28 de junio, en las sedes de Barcelona, Madrid, Granada y Santander, con interconexión entre todas las sedes.
lunes, 21 de abril de 2008
Libros 2.0
El enfoque empresarial es comprensible pues es el campo de trabajo de Julen Iturbe-Ormaetxe, editor del blog. Mantiene también la wiki Artesania en red, repleta de información acerca del uso empresarial de las ideas que están en la base de la web2.0, formando el concepto empresa2.0.
Me impongo como tarea futura revisar con detalle la lista y tratar de aportar mi granito de arena (algún libro o referencia nuevas) que añada algo interesante a la biblioteca...
viernes, 18 de abril de 2008
"Sexo, Mentiras y Realidad: echando abajo los mitos de la web 2.0"
He hecho una búsqueda rápida y el estudio en sí no lo he encontrado, pero el resumen está disponible en todas las entradas que hablan de él (en particular, en el enlace anterior).
A modo de resumen viene a decir que la web2.0 no es tanto de frikis como se dice, que quien está en este mundo de la web 2.0 no abandona el real, más bien al contrario, y que, cada vez más, el mundo de los servicios2.0 forman parte integrada de la vida real de las personas (de algunas...).
Y lo suscribo, a pesar de que conozco algunos que seguirán pensando que esto es sólo para frikis (los prejuicios es lo que tienen, son muy cómodos de usar...).
Por ello, es una realidad la importancia que cobra para la empresa conocer qué significa y qué posibilidades ofrece todo lo que rodea a la web2.0, así como técnicas para su uso con el fin de potenciar la imagen corporativa o reforzar el valor de una marca.
Y llevándolo, como hago siempre, a un terreno cercano espero que, tal y como apuntaba en la entrada anterior, las universidades hagan uso (racional y meditado, eso sí) de las posibilidad de la web2.0 para hacer una experiencia de usuario (alumnos y docentes) más rica y ágil. Puede ser un instrumento importante para, de verdad, reforzar esa imagen de universidad de calidad y excelencia que tanto oimos en boca de algunos pero que, a la hora de la verdad, son los primeros en olvidar lo que esas palabras significan de verdad.
E ir por ese camino, ... ¿qué es si no querer la Universidad 2.0?
lunes, 14 de abril de 2008
Universidad2.0 vs.IT does not matter
Sobre sus ideas principales, en su web está el programa y no comentaré mucho. Cada uno que acceda y opine.
Pero sí quiero comentar un par de detalles de lo dicho por estar relacionadas con las tecnologías en el ámbito universitario.
La primera de ellas es la importancia que ha dado a las nuevas tecnologías y su uso en el mundo universitario. Esto no sería más que una frase que queda muy bien en programa y que creo nadie a día de hoy se atreve a negar, si no fuera por los comentarios que el candidato ha hecho alrededor de la idea. No puede entenderse, ha dicho, que una universidad se diga de calidad si, por ejemplo, sus trabajadores no confían en alguna de las herramientas ("commodities" o, también, "facilities", para los ingleses) que su empresa les proporciona para trabajar (véase el correo electrónico...)
El comentario, su ejemplo, y alguna cosa más posterior que ha comentado me ha sonado mucho a la controversia entre Nichols Garr y su artículo/libro "It doesn't matter" y Don Tapscott, desde su pensamiento "Wikinomics."
A modo de resumen, Nicholas Garr opina que la tecnologías de la información se han convertido en una "materia prima" o infraestructura más, como el ferrocarril, la electricidad o el agua corriente y que no ofrece ninguna ventaja competitiva adicional a las empresas. Sus argumentos van en la línea de que una utilidad distingue y ofrece ventajas cuando está en propiedad de uno o sólo unos pocos. Cuando dicha utilidad es accesible a cualquiera, deja de ser un instrumento de ventaja competitiva. Y esto es lo que sucede con las tecnologías...
La respuesta de Don Tapscott es rotunda. No son el acceso a las tecnologías sino su uso o, mejor dicho, la innovación en su uso, lo que otorga la ventaja competitiva (ver "Rethinking IT in Competitive Advantage Part I: The Debate" o "The Argument Over IT- The Debate with Nicholas Carr").
Recomiendo la lectura de ambas posturas pues, evitando las controversias y abanderamientos varios, a mi modo de ver son muy complementarias.
Y todo esto enlaza con el otro comentario surgido en la presentación a raíz de una pregunta y que me ha llamado la atención. ¿Sabe la sociedad qué es la Universidad, quienes somos y qué hacemos? Igualito, igualito, que la entrada de hace unos días acerca de "Universidad-Empresa, ni contigo ni sin tí"...
Y, de nuevo, las tecnologías aquí se nos ofrecen, bien usadas, como un canal de comunicación estupendo para decir todo eso y más. Aunque, insisto, sólo si conseguimos esa tan buscada ventaja competitiva con un uso inteligente, dirigido y razonado de ellas.
Uno puede decir "¡ey, tengo página web, ya estoy listo!" Pues... sí, pero no. Y esto sí es una opinión personal. Es cierto que hay que tener presencia enla web, pero quedarse ahí es, y lo siento que vuelva al fatídico número, web1.0 y no 2.0.
Una página web es algo estático, que se crea y raramente se modifica a no ser que se tenga un modulito de noticias, que tampoco es que sea mucho. Por lo general, la mayoría de webs estáticas dan sensación de valla publicitaria de esas que cuando se ponen por primera vez, lucen esplendorosas pero que, con el paso del tiempo, dejan de verse, degradadas por el sol o tapadas por miles de carteles menores.
Decir quienes somos, actualmente, no basta. Debemos decirlo constantemente. Debemos redefinirnos, decir que estamos haciendo casi a cada instante. Debemos informar de logros e inquietudes, de planes de futuro, también de fracasos, porque no, y de las lecciones aprendidas de los mismos...
Y debemos esperar respuesta. Y si no la tenemos, fomentarla. Y si no nos escuchan, promovernos, hacernos visibles...¡vendernos!
Y todo eso, en una institución tan "dura" como la Universidad, no es fácil. Pero es hacia donde debemos ir. El EEES, más que nos pese, nos lleva hacia una distinción entre Universidades1.0 y Universidades2.0. Hacia aquellas que sepan definirse, sean rápidas en responder, sean transparentes (en la medida de lo posible) frente a la tradicional Universidad más desconectada.
Afortunadamente estas ideas ya se están extendiendo desde el mundo de la empresa privada, tomando como ejemplos a blogs corporativos como Direct2Dell, al mundo de la universidad empezando por sencillos (o no tan simples) blogs usados en asignaturas de esta universidad hasta otros usados por institutos de investigación, como el planeta I3A.
Espero que, sea cual sea el rector que salga elegido, tenga en consideración el uso de estas herramientas, no porque sea la moda, si no con un proyecto serio y pensado para usarlas con el fin de dar un pasito más que acerque la Universidad como institución a la gente de a pie.
viernes, 11 de abril de 2008
¿Nos acerca el EEES a la Universidad2.0?
Eso sí, hay que tener cuidado con la semántica que se le aplica. Muchos pueden pensar que Universidad2.0 significa usar herramientas de tipo blogs y wikis, por ejemplo, en las clases y ya, con eso es suficiente para obtener el sello 2.0.
Pero la web2.0 (que, por si hay alguno que aún no lo haya imaginado, es de donde sale el 2.0) es mucho más. Además del cambio de paradigma a la web como plataforma y el uso de herramientas más usables, interfaces en la web más ricas, etc... lo que fundamentalmente disparó todo esto fue un cambio de comportamiento entre las partes involucradas en la red. De usuarios/espectadores de la representación orquestada por empresas y organizaciones, que ofrecían información a través de las webs para ser consumida por esos espectadores, se pasó a la participación directa de dichos espectadores/usuarios, al estilo el Teatro La Cubana.
Por ello, ir hacia una Universidad2.0 debe suponer establecer mecanismos que nos lleven por un camino similar de cambio en la Universidad . El EEES y los cambios metodológicos que supone, son un sustrato estupendo para ello, pero hace falta mucho más...
El término empieza a aparecer por esta nuestra blogosfera española (¿existe esto de blogosfera?). En el blog de José Carlos del Arco hay una entrada que me parece muy completa porque recoge casi todo lo que la Universidad2.0 debe significar. Se ha abierto, además, un grupo de trabajo en Facebook acerca de la Universidad2.0, para tratar de definir qué es eso y cómo alcanzarlo (o si creemos que debe ser alcanzado o no... que también alguien puede opinar en contra)
Merecen, en mi opinión, mención especial un par de detalles de la entrada referida del blog de José Carlos y que tienen que ver con las dudas que he manifestado anteriormente.
En primer lugar, la mención a la necesidad de implicación de todos, desde "la directiva" hasta los últimos responsables: alumnos y profesores. Es algo de manual,... de "manual de calidad". Acostumbrémonos a este término, Calidad, porque es lo que se nos viene encima. Y en todo manual de calidad se dice dos cosas fundamentales para que las cosas vayan bien: que quien dirige todo debe estar realmente comprometido (y eso implica planificación y dinero) y que todos los involucrados y, en particular, los que en última instancia van a tener que ponerlo en marcha, deben estar convencidos.
Y en segundo lugar, un comentario hecho a la entrada por Nelson Piedra, que insiste en que no basta con usar la web2.0 para ponerle el número a la Universidad, sino que es necesario un cambio de pensamiento bastante revolucionario y que, en mi opinión, será el verdadero caballo de batalla en todo este proceso de cambio que implica el EEES.
Como siempre, seguro que a muchos por esta nuestra tierra todas estas ideas les sonarán... ¿frikis? Pero por "ahí fuera" llevan ya tiempo con el tema. Léase, por ejemplo, el capítulo "Los Neoalejandrinos", del libro "Wikinomics", en el que comenta a modo de ejemplo, las posibilidades (y, también, dificultades) de este cambio de paradigma en el mundo de la investigación en la Universidad.
Otros ejemplos de allende los mares podemos encontrarlos en Classroom20.com, una red social para los interesados en la w2.0 y tecnologías de colaboración en la educación, o, algo más empresarial y mundano (por estar el dinero por medio), la Web2.0 University impulsado por la empresa HinchCliffe&Company para formar en el uso de la web2.0 en el mundo de la empresa.
Yo por de pronto me he unido al grupo en FaceBook, vigilo los blogs de sus usuarios y trataré de participar en el proceso en la medida que pueda y sepa.
Todo esto porque estoy convencido de que los cambios son a mejor... y más divertidos que muchas de las cosas que hay ahora. Esperemos que no nos quiten la ilusión a bofetadas.
jueves, 10 de abril de 2008
martes, 8 de abril de 2008
Vida y reputación digital
- desde la contratación de un becario por Sarkozy para vigilar su reputación digital (El País, 18/3/2008),
- hasta los consejos acerca de la reputación digital (Expansión&Empleo-El Mundo, 23/4/2008)
- o la Identidad Digital Profesional (El País-Negocios, 6/4/2008)
La web2.0 es lo que es, en mi opinión , precisamente por ese diálogo abierto entre todos los participantes. Pero, al igual que en las relaciones humanas, lo dicho es (o debería ser) fruto de un proceso de reflexión y más aún cuando la repercusión de lo que se diga o haga en la web tiene una difusión tan enorme.
Consultores de empresas de cazatalentos y selección de directivos como Korn Ferry o Russel Reynolds advierten ya de los peligros de poner contenidos no muy profesionales en la red, que pueden ser encontrados durante un proceso de selección y dar al traste con cualquier oportunidad de ser seleccionado del candidato en cuestión.
Afortunadamente, cualquier empresa de selección que se precie tiene claro, también, que la web es una fuente más, pero no la única, para conocer cómo es un candidato y que el proceso de selección no debe consistir únicamente en un proceso de recogida de documentación si no de análisis de la misma hasta obtener la certeza de la elección correcta del candidato.
Además, siempre existe la posibilidad de distinguir nuestra vida digital lúdica de la profesional. Uno puede hacer un uso personal de aplicaciones tipo Youtube o Flirck pero también demostrar su profesionalidad con el uso de sitios del tipo redes profesionales como Xing (con Neurona y eConozco integradas en ella) o Viadeo.
Por la importancia del tema de la reputación digital, existen ya empresas que se dedican a limpiar la reputación de personas o empresas, como ReputationDefender y DefendMyName, respectivamente.
En España, a modo de ejemplo, la empresa Otus aplica su método ISI (Internet Strategic Intelligence) al seguimiento del "qué se dice en la red" acerca de productos o el nombre de una empresa.
Como docente, rodeado de jóvenes aficionados a todas estas herramientas lúdicas y con un futuro profesional cercano, creo importante estar al tanto de todas estas tendencias, así como de informarles de todas estas ventajas y desventajas, de modo que estén preparados ante los próximos procesos de selección en los que se verán inmersos.
The Grid y "Cloud Computing"
El origen de la historia se encuentra en el acelerador de partículas (LCH) que en algún instante de este año 2008 se pondrá en marcha en el CERN (Centro Europeo de Investigación Nuclear). La cantidad de datos que se generarán cuando empiece a usarse sobrepasan tanto la capacidad de la red (Internet) actual, como de cualquier sistema de almacenamiento único. Por ello, la solución es la aplicación de técnicas de grid computing sobre redes de fibra óptica dedicadas, listas ya para la puesta en marcha del LCH.
Lo llamativo de la historia es que también el CERN fue origen de, si no todas, muchas de las bases sobre las que se sustenta actualmente Internet. Con 'The Grid', muchos están estableciendo ya paralelismos acerca de una nueva Internet. Al igual que Internet empezó conectando centros de investigación hasta extenderse al gran público y convirtiéndose en lo que hoy conocemos por Internet, también se espera que The Grid o, más concretamente, la red de fibra óptica y los protocolos que la soportan, salgan del círculo científico para convertirse en la próxima Internet.
Todo ello fusionaría las dos concepciones del término cloud computing que, hasta donde conozco, pueden encontrarse hoy en día en la red:
- por un lado, la aplicación de técnicas de grid computing sobre la web actual, para utilizar los recursos de ordenadores conectados para, por ejemplo, la realización de cálculos costosos;
- por otro, el desplazamiento de la computación de escritorio a la red, haciendo uso de todas las herramientas web2.0 existentes hoy en día.
viernes, 4 de abril de 2008
Universidad-Empresa: ni contigo, ni sin tí.... y cómo puede ayudar el EEES
Lo cierto es que el debate ha surgido de una, en mi opinión, algo beligerante pregunta del moderador a la parte más empresarial de la mesa, Juan Domingo, Director de Tecnología de Productos de TB-Solutions.
La pregunta exacta no soy capaz de reproducirla pero ha desembocado en el típico rifi-rafe (educado y 'polite', que la cosa no era para llegar a mayores...) con los argumentos "la empresa debe arriegarse más"..."¿no nos arriesgamos bastante? Sois vosotros los que tenéis que darnos soluciones reales...", etc, etc... es decir, casi todos los tópicos de la discusión que llevamos años oyendo.
Por mi parte no he podido resistirme ha intervenir y señalar que, en estos momentos, disponemos de una oportunidad inmejorable para tratar de acercar posiciones. Y esta oportunidad nos la da el EEES (Espacio Europeo de Educación Superior).
Se están empezando a desarrollar a nuestro alrededor los nuevos Grados (Titulaciones) obligados por el horizonte legal límite del año 2010. El proceso de creación de los nuevos Grados debe comenzar por definir las competencias profesionales con que debe formar cada uno de ellos a sus alumnos. Dicho de otra forma, el mundo Universitario, de la mano de la empresa, debe ser capaz de definir que es ser médico, ser abogado, ser ingeniero informático... pero también ser filósofo o matemático. No es fácil en muchos casos, los ejemplos escogidos son una simplificación, pero lo importante es no perder la perspectiva de que cada Grado debe saber qué tipo de profesionales quiere o debe formar y porqué.
Una vez establecidas y claras esas competencias uno puede empezar a marcarse objetivos formativos y los contenidos apropiados para alcanzar dichos objetivos que aseguren las competencias definidas.
Ese es el camino, explicado de una manera muy breve y simplista, pero es ese y no otro.
Además, y aquí creo que está uno de los mayores desafios de este proceso, definir que es ser un determinado profesional implica no sólo conocimientos en su área específica sino también habilidades tanto personales, como sociales o profesionales. Es decir, que los grados formen a los futuros profesionales en actitudes, ética, organización, autonomía, interés, motivación... ante el desarrollo de una profesión. Y eso implica un cambio impresionante de actitud y metodología educativa POR PARTE DEL PROFESORADO para conseguir la reacción de nuestros clientes: los futuros alumnos.
Hay muchos profesores convencidos y comprometidos con este proceso. Pero también muchos otros que prefieren verlo como, simplemente, un cambio de planes de estudio. Soy de naturaleza optimista y espero que, si bien no todo, el proceso sirva para mejorar algunas de las cosas que ahora mismo no están nada bien.
El futuro nos dirá.
Y llegamos al final de las JCEL08...
Antes de pasar a decir cual era dicho tema y comentarlo, primero el contexto general de la mesa y los participantes:
Tendencias y visiones de las TIC y el Comercio Electrónico
Moderador: D. José Luis Salazar, Profesor del Departamento de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones de la Universidad de Zaragoza.
Integrantes de la mesa:
- Dª Nieves Campillo, Directora de Tecnología y Servicios de AST
- D. Juan Domingo, Director de Tecnología de Productos de TB-Solutions
- D. José Félix Muñoz, Director del Observatorio Aragonés de la Sociedad de la Información
- D. Carlos Serrano, Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Zaragoza.
En general, las intervenciones han señalado la necesidad de innovación en el área del comercio electrónico como, por ejemplo, una mayor y más rica experiencia de usuario mediante técnicas de realidad virtual, cuidado de la usabilidad de sitios web e inteligencia en el proceso de compra/venta extraída del comportamiento de los usuarios.
José Félix Muñoz ha señalado que existen datos que señalan estas necesidades porque existen "clientes" potenciales de estas plataformas. Las nuevas generaciones, nativos digitales como suele decirse, presionarán no sólo a la empresa sino a la propia administración pública a adoptar tecnologías que cubran dichas necesidades.
Existen ejemplos de gente que lo está haciendo muy bien (ha aparecido, como casi siempre que se habla de ello, Amazon) aunque también se ha echado una pequeña reprimenda a los sitios web españoles de comercio electrónico y a todo lo que los rodea (ver temas de logística, por ejemplo), a los que les queda mucho trabajo por delante para hacerlo bien.
Y al hilo de estas y otras reflexiones ha aparecido el tema que, como he dicho al principio, ha animado la mesa: la vieja polémica "Universidad.-Empresa, ni contigo ni sin tí".
Y este tema, porque creo que es relevante e interesante, lo comento en la siguiente entrada a esta...
jueves, 3 de abril de 2008
Segunda jornada de las JCEL08...
Empezó la mañana con Javier Pedreira, alias "Wicho", uno de los fundadores y escritores del blog Microsiervos. En su ponencia 'Blog y comunidades online: El poder del usuario ' ha hecho un buen resumen de los actores que intervienen en el diálogo en la web 2.0, empresas y usuarios, y el papel que juega cada uno.
La posibilidad y rapidez de difusión que tienen los blogs permite que opiniones acerca de una empresa o producto sean conocidos por muchos en poco tiempo. Las reacciones de empresas ante situaciones así han sido muy diversas, desde la indiferencia, hasta la amenaza, pasando por otras reacciones como la negación. Y, también, muchas otras se han unido al diálogo, como hizo LEGO con sus Mindstorms.
Este ejemplo y alguno otro de los que ha comentado, pueden encontrarse en el libro Wikinomics, de Don Tapscott y Anthony D.Williams, fundadores de la empresa New Paradigm. Leí este libro el pasado verano y trataré de añadir alguna entrada comentándolo en un futuro próximo. Recomiendo su lectura.
Las dos ponencias siguientes han tenido un tema común aunque con distinto enfoque: la seguridad.
La primera de ellas, 'Tendencias de la banca online', ha sido de contenido técnico aunque no con excesivo detalle, algo de agradecer por la naturaleza de las jornadas. El ponente fue Pedro Sánchez Cordero, Responsable de Seguridad Informática de la Asociación Técnica de Cajas de Ahorros, ATCA. En un momento dado de la exposición mostró un video de esos que asustan. Simulaba un ordenador infectado por un troyano de esos de tipo keyloger... pero más, pues el troyano recogía un video de todo lo que hacía el usuario, video que era enviado al hacker que, tranquilamente y sin tener que inspeccionar ficheros de tipo log ni binarios para encontrar una clave, veía cómo el usuario había ido de una página a otra hasta que finalmente tecleaba su password.
Como he preguntado al finalizar la ponencia, siempre salgo muy asustado de este tipo de conferencias aunque me he quedado más tranquilo cuando, anivel de usuario, con un antivirus, un firewall medianamente bien gestionado y algún anti-spybot, uno puede cubrir un alto porcentaje del riesgo.
La segunda de las ponencias ha tenido un enfoque de calidad, otro de los temas que son muy de mi interés. En 'Seguridad y calidad en la sociedad de la información', impartida por Mariano Gómez Benito, Director de Seguridad del Grupo GMV, ha dado un buen repaso a temas legales relacionados con la tecnología y, en particular, con la seguridad, así como a distintas normas de calidad para la implantación de un sistema gestor de calidad en la seguridad de los sistemas de información.
Desgraciadamente ahí han acabado las ponencias para mí en esta jornada, pues he tenido que dejarlas para atender a mis labores docentes (clase por la tarde, y hay que prepararla un poquito... ¡qué dura es la vida del docente honrado...!). En la web de las Jornadas correspondiente a este día podréis encontrar el título de las ponencias que, por no haber asistido, no comento.
Pero, a partir de las 6, he regresado para asistir al taller de Blogs que se impartía en el seno de estas Jornadas.
En primera lugar, Fernando Tricas nos ha ilustrado acerca de la noción de blog y su uso. Fernando Tricas es profesor de la Universidad de Zaragoza y, entre muchas otras actividades relacionadas con este mundillo de la web2.0, es editor del blog Reflexiones e irreflexiones que, en el día de hoy, aparece en segunda posición de entre los blogs en Aragón en el ranking de Alianzo.
A continuación, Antonio Sanz Alcober, del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) y administrador de varios blogs WordPress de dicho insitituto, nos ha enseñado cómo instalar y gestionar un blog WordPress.
Muy buena la labor de ambos.
Y eso ha sido todo por hoy. Mañana mesa redonda y cierre.
miércoles, 2 de abril de 2008
... las JCEL08 (III y última de esta primera jornada)
La intervención de Ruth Gamero, Consultora en Sociedad de la Información de Telefónica I+D fue un muy buen resumen, muy divulgativo, nada técnico, de qué es la web2.0, qué herramientas habituales aparecen junto a este término y cómo pueden ser usadas en contextos empresariales.
Lo mejor de la ponencia fue que destilaba conocimiento extraido de la propia experiencia. Nos habló de sus primeras experiencias con blogs como MovableType y Wordpress, cómo las usaron y cómo, de esas primeras experiencias, se unieron a la corriente de uso de multitud de herramientas o tecnologías (wikis, RSS, IM, etc...) que favorecen la comunicación y colaboración entre grupos de personas.
Y de ahí, a la recomendación de uso en las empresas de todas esas tecnologías, poniendo ejemplos propios como el blog La Cofa, con su correspondiente Twitter.
El resto de las ponencias del día fueron también muy interesantes...
- ... acerca de Virtualización, por Rubén López-Echazarreta Director de operaciones de Arsys, con mucha información e ideas para, por ejemplo, evitar lo que me consta muchos sufren al tener montones de servidores infrautilizados por puro desconocimiento.
- ... acerca de tendencias en nuevos dispositivos móviles, por Daniel Coloma Baiges, Jefe de Proyecto de Terminales Móviles Avanzados de Telefónica I+D, en el que, por poner un ejemplo chulo, mostró tendencias de uso de sensores tipo Wii en teléfonos móviles, posibilitando cosas como las que se pueden ver en los videos de la web de GestureTek
- ... acerca de los servicios web, por José Ángel Bañares, del Grupo de investigación en servicios web de la Universidad de Zaragoza, presentación quizás muy técnica y algo académica, pero repleta de información acerca de alguna de las tecnologías que existen en las tripas de la web2.0.
... las JCEL08 (II)
Me llama la atención, siendo que se celebran en el edificio Ada Byron del CPS, donde se imparte la Ingeniería de Informático, los pocos alumnos que hay.
Hay algunos, pero yo esperaba un aforo lleno por el interés que suponen los contenidos de estas jornadas para su futuro profesional.
Una opinión arriesgada es que no se si tienen claro cual es su futuro profesional... e incluso si la mayoría de las empresas lo saben. Un ingeniero informático no debe aspirar, únicamente, a ser constructor de software o proveedor de servicios. Su visión debe ir más allá. Su visión debe ser muy empresarial, de gestión, de dirección, de proyección de futuro, de análisis de mercados, de nuevas posibilidades que ofrecen nuevas tecnologías, innovación, búsqueda de nichos...
Y estas jornadas pueden dar esa visión.
Pero no están...
... las JCEL08 (I)
Ahí va la primera.
10:30, Conferencia de Carlos García Armendáriz, de Google Enterprise.
Este comentario sería más adecuado en un Twitter, pero es que son esas cosas que animan a seguir reflexionando y opinando. Y digo esto porque me encuentro en las Jornadas y, según palabras de Carlos García, Director de Google Enterprise España:
"... la expresión comercio electrónico comprende, actualmene, algo más que un site con transacciones y una plataforma de pago involucrada."
(a pesar de las comillas, no son las palabras exactas, pero creo haber recogido la idea...)
Lo cual es, precisamente, la idea que trataba de transmitir en la entrada anterior.
martes, 1 de abril de 2008
Jornadas de ¿comercio electrónico?
Cuando recibí la información acerca de las mismas, casi la dejo pasar por el título que, en mi opinión, no es acertado en relación con su contenido. La expresión "Comercio Electrónico" me rememora a los inicios de la web y sus primeros usos comerciales, circunscritos casi exclusivamente a la banca electrónica y lo relacionado con ella, en particular, webs de compra/venta on-line. Así es como se define el e-commerce en la Wikipedia.
Pero el contenido de las JCEL08 no se queda en eso; su programa muestra con sus ponencias la "democratización" del comercio electrónico, entendido como el uso de la web para obtener algún tipo de beneficio empresarial.
Utilizo el término democratización por analogía con el término democratización del marketing utilizado por Guillermo Martorell y Alex Cabré, de la consultora de marketing y comunicación WINC e impulsores del sitio marketingdemocratico.com.
Tal y como expresan en su blog,
"...se dan por fin una serie de circunstancias que nos hacen pensar que el marketing se ha democratizado definitivamente. Así, hoy podemos afirmar que todas las empresas, de todos los tamaños, tienen a su alcance el conocimiento y los medios para impulsar sus marcas sin necesidad de realizar grandes inversiones."
Y lo mismo puede aplicarse al uso de la web en el contexto empresarial. La web2.0 posibilita a cualquier empresa, sea del tamaño que sea, estar presente de una u otra forma en la red. Falta, es cierto, creer en ello y atreverse a empezar, pero la posibilidad está ahí.
Como he empezado esta entrada, mañana asistiré a las JCEL08,... y mañana contaré qué tal.
Demonizar el instrumento...
Leo hoy en el mundo digital la noticia de título "Silicon Valley se rebela contra el 'gadget' " y no deja de sorprenderme que, de nuevo, sea una de esas noticias en las que se achacan a las nuevas tecnologías grandes males, cuando lo incorrecto es el uso que la gente hace de ellas. Además de que la noticia me parece algo sesgada, pues es un reflejo muy parcial de la original publicada en "Los Angeles Times" que ofrece más opiniones acerca del tema.
En resumen, la noticia cuenta una nueva corriente que se está extendiendo por Sillicon Valley (el hervidero de innovación tecnológica) consistente en "prohibir" gadgets tipo portátiles, ordenadores de mano y móviles tipo blackberry en reuniones de trabajo.
Pero y esto... ¿porqué? Pues porque la gente atiende al teléfono en medio de la reunión, lee el correo, se distrae... es decir, lo que toda la vida ha hecho la gente pero haciendo dibujitos en los blocs de papel que se llevaba a las reuniones, o haciendo la lista de tareas pendientes, o escribiendo la lista de la compra.
No es la tecnología la que nos distrae en una reunión. La distracción con los gadgets surge de uno mismo, porque no ha sido educado en el buen uso de la tecnología. O, también, del que dirije la reunión, que puede hacerla interminable, inútil y vacia de contenido fomentando la búsqueda de una vía de escape.
Por ello, la solución no es demonizar la herramienta, sino educar tanto en cómo tratar una reunión, caso particular de esta noticia, así como en el uso de las tecnologías en su justa medida, dando criterios de cuando aportan beneficio y cuando no.

Desde mi labor docente es una constante que, desde hace años, trato de transmitir a mis alumnos y compañeros de trabajo. Hemos de enseñar no sólo la tecnología, sino unos criterios de uso adecuados para las necesidades que uno pueda encontrarse en su vida, tanto profesional como personal.
Comentando sin red...
Es difícil comentar sin incluir opinión acerca de lo comentado. Y emitir opiniones supone la espera de una respuesta que derive en diálogo. Y esto es lo que, en mi opinión, realmente define la web 2.0.
La web 2.0 es la motivación de este blog. Hay mucho ya escrito, hay muchos ya comentando. Mi intención es recoger lo que de la web2.0 puede ser útil a alguien que se encuentre en una situación profesional similar a mí, matemático reclicado a la informática, antiguo consultor y ahora docente. Y recogiendo y opinando, poder dialogar con tantos que estamos interesados en esto.